Megadiversidad en México
sábado, 28 de abril de 2012
México como país megadiverso
México es considerado un país "megadiverso", ya que forma parte del selecto grupo de naciones poseedoras de la mayor cantidad y diversidad de animales y plantas, casi el 70% de la diversidad de especies. Los 12 paises que pertenecen a este grupo son: México, Colombia, Ecuador, Perú, Brasil, Congo, Madagascar, China, Malasia, Indonesia y Australia.
El número total de
especies descritas en el país se acerca a las 65 mil, cifra muy por debajo de
las más de 200 mil especies que, en una aproximación conservadora, se estima
habitan en el país. La fauna la integran aproximadamente 171 mil especies de
invertebrados, en su mayoría artrópodos (cerca de 86 mil especies) e insectos
(78 mil especies), además de cerca de 5 mil especies de vertebrados, mayormente
peces (2 mil 122 especies) y aves (mil 250 especies).
Posición de México con respecto a otros países
megadiversos
Llorente-Bousquets, J., y S. Ocegueda. 2008. Estado del conocimiento de la biot, en Capital natural de México, vol. I: Conocimiento actual de la biodiversidad. Conabio, México, pp. 283-322. |
||||||
País
|
Plantas
vasculares |
Mamíferos
|
Aves
|
Reptiles
|
Anfibios
|
|
Lugar de México
|
5
|
3
|
8
|
2
|
5
|
|
Brasil
|
56,215
|
578
|
1,712
|
630
|
779
|
|
Colombia
|
48,000
|
456
|
1,815
|
520
|
634
|
|
China
|
32,200
|
502
|
1,221
|
387
|
334
|
|
Indonesia
|
29,375
|
667
|
1,604
|
511
|
300
|
|
México
|
23,424
|
535
|
1,096
|
804
|
361
|
|
Venezuela
|
21,073
|
353
|
1,392
|
293
|
315
|
|
Ecuador
|
21,000
|
271
|
1,559
|
374
|
462
|
|
Perú
|
17,144
|
441
|
1,781
|
298
|
420
|
|
Australia
|
15,638
|
376
|
851
|
880
|
224
|
|
Madagascar
|
9,505
|
165
|
262
|
300
|
234
|
|
Congo
|
6,000
|
166
|
597
|
268
|
216
|
La flora mexicana, por su parte, consta de poco más de
23 mil especies, en su mayoría angiospermas (poco más de 22 mil especies), con
un nivel de endemismo superior al 40 por ciento. Destacan por sus niveles de
endemismo la familia de las cactáceas (con 850 especies, 84% de ellas
endémicas) y la de las orquídeas (920 especies, 48% endémicas), así como el
género Pinus (con
48 especies, 43% endémicas).
El inventario
completo de la riqueza biológica de México y su nivel de endemismo es una tarea
aún incompleta. Esto se debe a que existen todavía numerosos grupos biológicos
que no han sido completamente estudiados o colectados (p. e., los hongos, los
invertebrados terrestres y acuáticos y otros organismos microscópicos), así
como zonas geográficas en las que la colecta y el estudio de la flora y la
fauna no han sido considerables. En este sentido, es muy probable que las
cifras para muchos grupos taxonómicos aumenten en la medida en la que se
profundice en el estudio de la diversidad y la geografía del país.
En la porción terrestre del país pueden encontrarse
casi todos los biomas existentes en el mundo, desde las selvas cálido-húmedas,
los bosques templados y los bosques mesófilos de montaña, hasta los variados
matorrales xerófilos, los pastizales naturales que se desarrollan por arriba de
los límites de la vegetación arbórea en las montañas y la vegetación halofila y
gipsófila. Se piensa que algunos tipos de vegetación, como los pastizales
gipsófilos del altiplano central o los izotales dominados por plantas de los
géneros Dasylirion, Yucca o Nolina, son exclusivos a
nuestro país (González Medrano, 2003).
En las aguas
nacionales (tanto continentales como costeras y oceánicas) también pueden
contarse una gran diversidad de ecosistemas. Dentro de los lagos y ríos y en
sus márgenes pueden observarse bosques y selvas de galería, popales, tulares y
ciertos tipos de vegetación acuática sumergida. Entre ellos existen ecosistemas
únicos en su género tanto por su composición biológica como por su grado de
endemismo, como son los casos de los humedales de Cuatrociénegas, en el estado
de Coahuila y los lagos de Chapala y la Media Luna en Jalisco y San Luis
Potosí, respectivamente.
En lo que se
refiere a ecosistemas marinos o con la influencia del agua salada, en las
costas del Pacífico, Atlántico y Mar Caribe pueden encontrarse grandes áreas
dominadas por manglares, lagunas costeras, estuarios, comunidades de pastos marinos
y, de manera muy especial, por arrecifes de coral. Dentro de los arrecifes de
coral son notables por su riqueza los del Golfo de México, Banco de Campeche y
el Caribe, estos últimos considerados dentro de los más diversos del continente
y los cuales forman la segunda barrera arrecifal más grande del mundo, después
de la Gran Barrera Australiana.
Es importante
mencionar que asociado al valor que tienen los ecosistemas como reservorios de
una gran riqueza biológica y como proveedores de muchos de los alimentos y
materias primas de los que se ha valido la sociedad para su desarrollo, también
brindan una serie de servicios ambientales importantes que, no obstante,
permanecen desconocidos o poco valorados por la sociedad (ver recuadro de Servicios
ambientales de la biodiversidad).
Entre ellos están la captación y purificación del agua que tomamos, la
conservación y formación del suelo del cual obtenemos muchos de nuestros
alimentos, la captación del excesivo carbono que producen las actividades
productivas, el control de las inundaciones, la protección de las zonas
costeras, entre muchos otros. De ahí que la conservación de muchos de los
ecosistemas nacionales (tanto terrestres como marinos y acuáticos
continentales) sea prioritaria para asegurar el futuro de las siguientes
generaciones. Sin los servicios ambientales que brindan los ecosistemas, el
bienestar de la sociedad y el crecimiento nacional estarían seriamente
comprometidos.
Además del alto
número de especies, la diversidad de México es relevante porque muchas de las
especies de importancia agrícola a nivel mundial (e. g., maíz, frijol y
jitomate) tuvieron su origen en nuestro territorio. De hecho, México es el
único de los países megadiversos que se encuentra en lo que se conoce como la
“faja génica” que circunda al globo entre los trópicos de Cáncer y Capricornio.
Este hecho se refleja en la gran diversidad de especies y variedades de plantas
cultivadas.
En la porción
terrestre del país pueden encontrarse casi todos los biomas existentes en el
mundo, desde las selvas cálido-húmedas, los bosques templados y los bosques
mesófilos de montaña, hasta los variados matorrales xerófilos, los pastizales
naturales que se desarrollan por arriba de los límites de la vegetación arbórea
en las montañas y la vegetación halofila y gipsófila. Se piensa que algunos
tipos de vegetación, como los pastizales gipsófilos del altiplano central o los
izotales dominados por plantas de los géneros Dasylirion, Yucca o Nolina,
son exclusivos a nuestro país (González Medrano, 2003).
En las aguas
nacionales (tanto continentales como costeras y oceánicas) también pueden
contarse una gran diversidad de ecosistemas. Dentro de los lagos y ríos y en
sus márgenes pueden observarse bosques y selvas de galería, popales, tulares y
ciertos tipos de vegetación acuática sumergida. Entre ellos existen ecosistemas
únicos en su género tanto por su composición biológica como por su grado de
endemismo, como son los casos de los humedales de Cuatrociénegas, en el estado
de Coahuila y los lagos de Chapala y la Media Luna en Jalisco y San Luis
Potosí, respectivamente.
En lo que se
refiere a ecosistemas marinos o con la influencia del agua salada, en las
costas del Pacífico, Atlántico y Mar Caribe pueden encontrarse grandes áreas
dominadas por manglares, lagunas costeras, estuarios, comunidades de pastos
marinos y, de manera
muy especial, por arrecifes de coral. Dentro de los arrecifes de coral son
notables por su riqueza los del Golfo de México, Banco de Campeche y el Caribe,
estos últimos considerados dentro de los más diversos del continente y los
cuales forman la segunda barrera arrecifal más grande del mundo, después de la
Gran Barrera Australiana.
Elaborado: Cinthya
Ahiled Gayol Montes de Oca
Factores de la megadiversidad
Los países mega diversos contienen una o más de las
siguientes características:
- Posición geográfica: muchos se encuentran en la zona tropical en donde existe mayor diversidad de especies. El trópico de Cáncer (23° 26´ 22´´) atraviesa México que se extiende de los 32° Norte (Baja California Norte) a los 14° Norte (Chiapas).
- Diversidad de paisajes: la complejidad de los paisajes con montañas, confieren diversidad de ambientes, de suelos y de climas. México es un país eminentemente montañoso. Además está rodeado de mares.
- Aislamiento: la separación de islas y continentes ha permitido el desarrollo de floras y faunas únicas. En México se conjuntan la fauna y flora de dos continentes que estuvieron mucho tiempo aislados (Norteamérica y Sudamérica).
- Tamaño: a mayor tamaño, mayor diversidad de paisajes y de especies. México ocupa el lugar número 14 de acuerdo a su tamaño (1,972,550 km2).
- Historia evolutiva: Algunos países se encuentran en zonas de contacto entre dos regiones biogeográficas en donde se mezclan faunas y floras con diferentes historias. En México confluyen la zona neártica y la neotropical.
- Cultura: A pesar de que el desarrollo de la cultura es reciente en relación a la formación de las especies, la domesticación de plantas y animales ha contribuido a la riqueza natural. En México se hablan 66 lenguas indígenas además de muchas variantes y es uno de los principales centros de domesticación en el mundo.
Declaración de
Cancún (2002). En 2002 se creó el “Grupo
de Países Megadiversos” como mecanismo de consulta y cooperación para
promover las prioridades de preservación y uso sustentable de la diversidad biológica.
Biodiversidad
La
biodiversidad es la totalidad de los genes, las especies y los ecosistemas de
una región. La riqueza actual de la vida de la Tierra es el producto de cientos
de millones de años de evolución histórica. Ademas
esta se ha ido modelando por la domesticación e hibridación de
variedades locales de cultivos y animales de cría.
La biodiversidad algunos autores la dividen en los genes, las especies, y los ecosistemas, que continuación explicaremos:
Por diversidad genética se
entiende la variación de los genes dentro de las especies. Esto abarca
poblaciones determinadas de las misma especie (como los miles de variedades tradicionales
de arroz de la India) o la variación genética de una población (que es muy
elevada entre los rinocerontes de la India, por ejemplo, y muy escasa entre los
chitas). Hasta hace poco, las medidas de la diversidad genética se aplicaban
principalmente a las especies y poblaciones domesticadas conservadas en
zoológicos o jardines botánicos, pero las técnicas se aplican cada vez más a
las especies silvestres.
- Diversidad
de Especies
Por diversidad
de especies se entiende la variedad de especies existentes en una región. Esa
diversidad puede medirse de muchas maneras, y los científicos no se han puesto
de acuerdo sobre cuál es el mejor método. El número de especies de una
región--su "riqueza" en especies--es una medida que a menudo se
utiliza, pero una medida más precisa, la "diversidad taxonómica"
tiene en cuenta la estrecha relación existente entre unas especies y otras. Por
ejemplo: una isla en que hay dos especies de pájaros y una especie de lagartos
tiene mayor diversidad taxonómica que una isla en que hay tres especies de
pájaros pero ninguna de lagartos. Por lo tanto, aun cuando haya más especies de
escarabajos terrestres que de todas las otras especies combinadas, ellos no
influyen sobre la diversidad de las especies, porque están relacionados muy
estrechamente. Análogamente, es mucho mayor el número de las especies que viven
en tierra que las que viven en el mar, pero las especies terrestres están más
estrechamente vinculadas entre sí que las especies océanicas, por lo cual la
diversidad es mayor en los ecosistemas marítimos que lo que sugeriría una
cuenta estricta de las especies.
La diversidad
de los ecosistemas es más difícil de medir que la de las especies o la
diversidad genética, porque las "fronteras" de las
comunidades--asociaciones de especies--y de los ecosistemas no están bien
definidas. No obstante, en la medida en que se utilice un conjunto de criterios
coherente para definir las comunidades y los ecosistemas, podrá medirse su
número y distribución. Hasta ahora, esos métodos se han aplicado principalmente
a nivel nacional y subnacional, pero se han elaborado algunas clasificaciones
globales groseras.
Además de la
diversidad de los ecosistemas, pueden ser importantes muchas otras expresiones
de la biodiversidad. Entre ellas figuran la abundancia relativa de especies, la
estructura de edades de las poblaciones, la estructura de las comunidades en
una región, la variación de la composición y la estructura de las comunidades a
lo largo del tiempo y hasta procesos ecológicos tales como la depredación, el
parasitismo y el mutualismo. En forma más general, para alcanzar metas
específicas de manejo o de políticas suele ser importante examinar no sólo la
diversidad de composición--genes, especies y ecosistemas--sino también la
diversidad de la estructura y las funciones de los ecosistemas.
- Diversidad Cultural Humana
También la
diversidad cultural humana podría considerarse como parte de la biodiversidad.
Al igual que la diversidad genética o de especies, algunos atributos de las
culturas humanas (por ejemplo, el nomadismo o la rotación de los cultivos)
representan "soluciones" a los problemas de las supervivencia en
determinados ambientes. Además, al igual que otros aspectos de la
biodiversidad, la diversidad cultural ayuda a las personas a adaptarse a la
variación del entorno. La diversidad cultural se manifiesta por la diversidad
del lenguaje, de las creencias religiosas, de las prácticas del manejo de la
tierra, en el arte, en la música, en la estructura social, en la selección de
los cultivos, en la dieta y en todo número concebible de otros atributos de la
sociedad humana.
Bibliografia:http://www.jmarcano.com
Elaborado por: Moran
Dorantes Nikita
Extinción
La extinción es la desaparición total de una especie
en el planeta. Durante la larga historia del planeta han habido muchas
extinciones causadas por cambios climáticos, vulcanismo, inundaciones, sequías.
Sin embargo, en los últimos años la gran mayoría de las extinciones de flora y
fauna se deben al impacto directo o indirecto de las actividades humanas (Crisis de la
Biodiversidad).
Las perturbaciones causadas por nuestras actividades,
disminuyen el área de distribución de las especies y reducen a las poblaciones
poco a poco. Cuando las poblaciones son pequeñas su riesgo a la extinción
aumenta debido a diversos factores. Las poblaciones pequeñas son más
susceptibles a desaparecer por fenómenos naturales como incendios, ciclones,
sequías, etc.; son más susceptibles a la pérdida de variabilidad genética, ya
que cada vez están más emparentados.
Causas de
la extinción de los animales
Las causas de la extincion de los
animales pueden separarse en varios grupos segun su origen. La
importancia de la accion del Hombre en el proceso de extincion es innegable.
Todos debemos tomar cartas en el asunto para ayudar a preservar las especies
mas amenazadas
Diferentes procesos pueden causar la extincion
de una especie y podemos separalos en diferentes grupos:
Causas Naturales: Estos procesos naturales, provocan la extincion de
las especies:
- Envejecimiento
- Enfermedad
- Parasitismo
- Competencia con otras especies
Catástrofes Naturales:
- Incendios
- Sequías
- Inundaciones
- Volcanes
- Glaciares
- Huracanes
Catastrofes Provocadas por el Hombre:
- Incendios Destrucción del medio ambiente
- Sobre explotación de los recursos
- Explotación agropecuaria
- Explotación forestal
- Trafico de fauna
- Caza de plagas
- Caza furtiva
- Caza deportiva
- Caza comercial
Sin dudas, el mayor responsable de la extincion de los animales es el HOMBRE, debido a la alteracion de los habitats detallados a continuacion.
- Destrucion de lagunas
- Manglares
- Pantanos
- Areas rocosas
- Bosques de tierras bajas
- Drenaje y relleno de tierras inundables
Síntesis
Elaborado:
Duran Barbosa Aron
Moran Dorantes Daniela Nikita
BIBLIOGRAFIA CONSULTADA
http://www.biodiversidad.gob.mx/especies/extincion.htm
http://www.animales-en-extincion.info/causas_de_la_extincion
Especiación
ESPECIE: Desde un punto de vista biológico, una
especie es un grupo de poblaciones naturales cuyos miembros pueden cruzarse
entre sí y producir descendencia fértil, pero no pueden hacerlo (o no lo hacen
en circunstancias normales) con los integrantes de poblaciones pertenecientes a
otras especies. Por tanto, desde un punto de vista genético, se define la
especie como la unidad reproductiva, es decir, el conjunto de individuos con
capacidad de producir descendencia fértil por cruzamiento entre sus miembros.
Cualquiera
que sea el parecido fenotípico entre un grupo de individuos, si los
apareamientos entre ellos no produce descendientes (que es lo más habitual) o
sólo producen descendientes estériles (como es el caso, por ejemplo, del cruce
entre caballos y burros) podemos afirmar que pertenecen a especies diferentes.
En algunos casos, cuando las especies que cruzan se han separado hace pocas
generaciones (en términos evolutivos), el cruce entre ellas puede que sólo sea
estéril en una determinada dirección o que sólo produzca hijos de un
determinado sexo.Las
especies son grupos de organismos reproductivamente homogéneos, en un tiempo y
espacio dados, pero que sufren transformaciones con el paso del tiempo o la
diversificación espacial. Como consecuencia de estos cambios, las especies
sufren modificaciones y se transforman en otras especies o bien se subdividen
en grupos aislados que pueden convertirse en especies nuevas, diferentes de la
original.
ESPECIACIÓN:
Se conoce como especiación al proceso mediante el cuál una población de una
determinada especie da lugar a otra u otras poblaciones, asiladas
reproductivamente de la población anterior y entre sí, que con el tiempo irán
acumulando otras diferencias genéticas. El proceso de especiación, a lo largo
de 3.800 millones de años, ha dado origen a una enorme diversidad de
organismos, millones de especies de todos los reinos, que han poblado y pueblan
la la Tierra casi desde el momento en que se formaron los primeros mares.
·
Evolución
Filética: cuando una especie E1, después de un largo período de
tiempo, se transforma en una especie E2 como consecuencia de la
acumulación de cambios genéticos.
·
Evolución
por cladogénesis:
En este caso, una especie origina una o más especies derivadas mediante un proceso
de divergencia de poblaciones que puede ocurrir en un período largo de tiempo o
súbitamente en unas pocas generaciones.
TIPOS DE ESPECIACIÓN
El modo más simple de especiación es
la especiación alopátrida o
geográfica que es la que se produce cuando las poblaciones
quedan aisladas físicamente debido a barreras geográficas (ríos, montañas,
etc.) que interrumpen el flujo genético entre ellas. Las poblaciones aisladas
irán divergiendo genéticamente por efecto de la aparición de nuevos genes mutantes
y reorganizaciones cromosómicas, los cambios en frecuencias alélicas debidos a
la selección natural y la deriva genética y, con el paso del tiempo llegarán a
producir razas distintas que se convertirán en especies distintas.
Cuando desaparezcan las barreras y
estas poblaciones vuelvan a encontrarse, si las diferencias acumuladas no son
suficientemente importantes, podrían hibridar y fusionarse en una única
población que contendría todo el acervo genético acumulado. No obstante, los
acervos genéticos de las poblaciones pueden haber divergido hasta tal punto que
hayan aparecido mecanismos físicos o etológicos de aislamiento reproductivo.
Los mecanismos de aislamiento
reproductivo son auténticas barreras genéticas que impiden el flujo de
genes entre poblaciones y se clasifican en dos tipos según cuál sea el momento
en el que actúen:
·
Mecanismos
de aislamiento precigóticos que tienen lugar antes de la fecundación o en el momento
en que ésta se produce e impiden la formación de cigotos. Entre ellos, se
pueden mencionar:
o
aislamiento
ecológico o de hábitat,
o
aislamiento
etológico,
o
aislamiento
sexual,
o
aislamiento
temporal o estacional,
o
aislamiento
mecánico,
o
aislamiento
por especificidad de los polinizadores,
o
aislamiento
gamético,
o
aislamiento
por barreras de incompatibilidad.
· Mecanismos
de aislamiento postcigóticos que tienen lugar después de la fecundación. Entre ellos,
se pueden mencionar:
o
inviabilidad
de los híbridos,
o
esterilidad
genética de los híbridos,
o
esterilidad
cromosómica o segregacional de los híbridos,
o
el
deterioro de la segunda generación híbrida
Otro modelo de especiación
alternativo es el de especiación simpátrida
que consiste en que distintas poblaciones de una misma especia, que
ocupan un mismo territorio, se diversifican debido a la aparición de mecanismos
de aislamiento que cumplen la misma función que las barreras geográficas. Estos
mecanismos son:
- Aislamiento ecológico: Cuando distintas poblaciones se adaptan a vivir en distintos hábitats, caracterizados por diferencias de iluminación, temperatura, humedad relativa y otras variantes ecológicas, dentro un mismo ecosistema.
- Aislamiento etológico: Cuando se crean o modifican señales de atracción, apaciguamiento, cortejo sexual, etc. que provocan atracción, huida o ataque.
- Aislamiento sexual: Cuando se producen variantes en los órganos reproductores o en la morfología de los gametos que dificultan o impiden la cópula.
- Aislamiento genético: Habitualmente derivado de la aparición de cambios cromosómicos que producen esterilidad o falta de viabilidad de los híbridos.
- Por
efecto de la deriva genética y la consanguinidad.
El flujo génico ha disminuido entre las moscas que se alimentan de diferentes variedades de alimento incluso aunque ambas viven en la misma región geográfica.
Una situación
intermedia entre la especiación alopátrida y la simpátrida es la llamada especiación
parapátrica que ocurre cuando dos o más poblaciones divergen en territorios
adyacentes.
También se han
propuesto otros mecanismos de especiación, tales como la especiación instantánea o cuántica
que corresponde al establecimiento brusco del aislamiento reproductivo. Este
proceso puede ocurrir en diversas situaciones:
- Cuando una población sufre un cuello de botella que provoca una reducción drástica del tamaño poblacional.
- Que un pequeño grupo de individuos emigre y forme una pequeña población aislada.
- Si disminuye súbitamente el área de distribución de la población central se establecen de pequeños aislados poblacionales
ELABORADO:Montserrat Aguilar Gallardo
Suscribirse a:
Entradas (Atom)